Medicina REGENERATIVA

¿Qué es la Medicina Regenerativa?

La Medicina Regenerativa es una rama innovadora de la Medicina cuyo objetivo es la reparación o restauración de tejidos y órganos (como los huesos, cartílagos, músculos, tendones y ligamentos) dañados estructural y funcionalmente, utilizando para ello terapias biológicas avanzadas.

A diferencia de los tratamientos tradicionales, que se enfocan en aliviar síntomas o reemplazar estructuras dañadas, la Medicina Regenerativa estimula la curación natural del cuerpo, lo que representa un cambio de paradigma en el manejo de las lesiones musculoesqueléticas. Para ello se basa en el uso de:

  • Células madre: células con capacidad de diferenciarse en distintos tipos celulares.
  • Factores de crecimiento: proteínas que regulan procesos celulares como la proliferación y la reparación.
  • Biomateriales: estructuras sintéticas o biológicas que sirven de soporte para el crecimiento celular.
  • Terapias génicas y tecnologías emergentes con la bioimpresión 3D.

Estas terapias se pueden usar de forma aislada o asociadas a diferentes tratamientos quirúrgicos o rehabilitadores, llegando a resolver o mejorar por métodos no invasivos muchas patologías musculoesqueléticas que anteriormente no tenían solución sin cirugía.Los principales beneficios de la Medicina Regenerativa en Traumatología son:

  • Promueve una curación más natural y duradera.
  • Reduce el dolor, la inflamación y el tiempo de recuperación, restaurando la función de una manera más natural.
  • Mejora la calidad del tejido regenerado.
  • Disminuye o retrasa la necesidad de cirugías mayores o la implantación de prótesis en fases tempranas.
  • Previene la progresión de enfermedades degenerativas como la artrosis.
  • Es especialmente útil en pacientes jóvenes, activos y deportistas.

Las patologías musculoesqueléticas que con mayor frecuencia tratamos con terapias regenerativas biológicas celulares son:

  • Artrosis rodilla, cadera, tobillo, hombro, manos…
  • Tendinopatías (tendón rotuliano, manguito rotador, tendón de Aquiles, …)
  • Tendinitis (Trocanteritis, epicondilitis ( codo de tenista), epitrocleitis (codo de golfista), fascitis plantares…)
  • Lesiones ligamentosas ( esguinces o roturas parciales).
  • Lesiones de cartílago (condromalacia, condritis)
  • Bursitis.
  • Lesiones musculares y fibrosis postcicatrización
  • Retardo de consolidación de fracturas y pseudoartrosis.
  • Heridas y úlceras de evolución tórpida.

Tratamientos